miércoles, 11 de diciembre de 2013

EVALUACIÓN 2: RÚBRICA 2

En esta rúbrica recojo los aspectos a evaluar del trabajo de los alumnos. Hasta ahora las niñas con las que he trabajado han colaborado bien, tienen diferentes niveles de comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita ya que son de diferentes edades, pero dentro de su nivel, se puede decir que han trabajado de forma clara y se expresan bien. El trabajo con las emociones ha sido diferente en cada una, aunque hay un factor común, el rechazo a la enfermedad y el tratamiento en un principio; después de trabajar las técnicas de relajación en todos los casos se ha visto mejoría.


EVALUACIÓN






CATEGORY
BUENO
REGULAR
INSUFIENTE
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Tiene claro qué información quiere buscar. Encuentra la información y la comprende. Recoge la información de forma clara.
No tiene claro todos los aspectos de la información que debe buscar. Le cuesta trabajo identificar las fuentes de información. No sintetiza bien la información que encuentra.
No sabe qué información buscar. No comprende la información que encuentra.
COMPRENSIÓN LECTORA
Comprende bien los textos que encuentra. Interpreta los textos en su propio lenguaje.
No comprende bien los textos. Le falta vocabulario para una buena comprensión. Dificultad para interpretar los textos con un lenguaje propio
Lectura dificultosa. Falta de comprensión lectora.
EXPRESIÓN ORAL
Expresa bien los nuevos conceptos aprendidos. Coordina bien las frases y se expresa con sentido, de forma fluida y conectada.
Tiene dificultades para conectar las frases y se para, dando una información desconectada. Le falta vocabulario.
No expresa ideas conectadas y coherentes.
EXPRESIÓN ESCRITA
Realiza textos complejos que recogen las ideas principales con claridad.
Realiza textos cortos con frases simples y no siempre recoge la información importante
No realiza textos, únicamente frases cortas. No recoge información rlevante
MURALES
Estructura bien el espacio del mural y recoge la información a exponer de forma clara, sencilla y limpia.
No estructura bien el espacio y no recoge toda la información. El trabajo no es limpio.
Trabaja el mural de forma desordenada y no transmite una información de valor.
TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Reconoce las emociones que le produce la enfermedad y las técnicas sanitarias. Participa de forma activa en las prácticas de relajación.
No reconoce las emociones y le cuesta trabajo relajarse.
Reacciona frente a la enfermedad y el tratamiento con berrinches y no participa en las técnicas de relajación






EVALUACIÓN 1: RÚBRICA 1

Antes de hablar de evaluación, haré un pequeño apunte sobre la temporalización. El proyecto ha sido trabajado por diferentes niños y niñas diabéticos, ya que la estancia en el hospital es corta, entre cinco y diez días. El proyecto lo empezamos a trabajar con Patricia, siguió Cristina de seis años y ahora lo estamos trabajando con María de ocho años. Compartimos las actividades con los otros niños y niñas ingresados.

Los agentes a evaluar son los niños, los padres, la docente y el personal sanitario. La interacción padres, alumnos, docente y personal sanitario se da de forma natural, puesto que durante el ingreso los padres están en todo momento acompañando a los alumnos y participan en todo momento de las actividades. Por ejemplo, la encuenta que Cristina le hizo a la pediatra fue elaborada con preguntas que ella se hacía sobre la diabetes pero también incluía alguna pregunta de la madre. La coordinación personal sanitario - docente es muy importante porque mucha información obtenida por los alumnos es a través de enfermeros y pediatras y es importante dar la misma información para no crear inseguridad.


ACTIVIDAD: MEDICIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE



Hemos realizado un vídeo donde Cristina nos muestra cómo se hace la medición de glucosa en sangre.
Es importante que aprendan porque en su vida cotidiana van a ser ellos quienes se hagan la prueba cuando estén en el colegio o en otros lugares donde no estén los padres, además así ganan independecia y autonomía.


martes, 10 de diciembre de 2013

RECURSOS

La búsqueda de información nos ha llevado a El rincón de Carol, una página de La Fundación para la diabetes donde hemos visto algunos vídeos y luego los hemos comentado y hemos constrastado la información con la obtenida del personal sanitario.

¿Qué es la diabetes?


Glucosa e insulina

Hipoglucemia.

Sobre la hipoglucemia hemos hablado de los síntomas que la niña siente e identifica: temblor de manos, mareo, falta de fuerzas... y hemos hablado de por qué es necesario llevar siempre un zumo o un caramelo para tomar cuando al medir la glucosa da un nivel muy bajo.
La alumna ha hecho una búsqueda en internet y ha leído y anotado el significado de la palabra.
 "La hipoglucemia (no confundir con hiperglucemia) es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 ml."

El cuento de Flopy lo hemos usado como actividad motivadora y también para trabajar el lenguaje propio de la diabetes y su tratamiento.




ACTIVIDAD: MURAL ¿QUÉ SÉ Y QUÉ QUIERO SABER?

En esta actividad, la alumna ha reflejado lo que ya sabe sobre la diabetes y lo que quiere saber. Ha dado respuesta a sus preguntas por medio de una entrevista a la pediatra (derecha en folio) y una búsqueda de información sobre la pirámide de los alimentos (centro). En la actividad ha participado también la madre, buscando información y compartiendo con la niña la información que obtenía de enfermería y pediatras.

lunes, 9 de diciembre de 2013

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para desarrollar este Proyecto, voy a trabajar en primer lugar actividades de motivación que tienen una componente lúdica importante ya que estamos en un hospital y los niños y niñas que participan en el proyecto sufren las consecuencias de la hospitalización: ansiedad, miedo a los pinchazos, miedo a la enfermedad, a los médicos...
Las actividades de investigación van a ir en dos sentidos: entrevista a la pediatra y recogida de información preguntando a las enfermeras y auxiliares y búsqueda en internet para encontrar respuestas a las preguntas que se han planteado.
Por último llevaremos a cabo las actividades de desarrollo.
Es importante señalar que a lo largo de todo el proceso trabajaremos y analizaremos qué emociones estamos sintiendo, las aprenderemos a localizar en el cuerpo y aprenderemos una técnica de relajación a partir de la atención a la respiración.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Búsqueda en youtube

Hemos hecho una búsqueda en Youtube, para ver si encontrábamos algo interesante sobre la diabetes y los niños y nos hemos encontrado este video de la Fundación de la Diabetes. El video ha suscitado más preguntas que desarrollaremos en las siguientes actividades.

Mapa Conceptual

Hemos partido de lo que las niñas saben sobre la diabetes, las edades son 4, 6 y 10, así que el nivel de conocimiento es diverso. La mayor, es la que padece la enfermedad y está viviendo su "debut diabético"; nos cuenta que su abuela es diabética y ella también. La pequeña sabe, porque un compañero de clase lo es, que no pueden comer chuches, porque "la seño" se lo ha explicado a todos en clase. Nadha no conoce a ningún diabético, pero ha oído en el pasillo que la madre de Patricia le contaba a la suya que su hija "tiene azúcar".
Las preguntas que suscitan sus propios conocimientos y sus dudas son, por parte de la pequeña, por qué no se pueden comer chuches, la de seis años, quiere saber si se cura, porque ella está muy resfriada y cuando se cure se irá a su casa y ya no le tendrán que pinchar más. Es la mayor, la que se hace más preguntas, porque tiene también más conocimientos sobre el tema, ya que lo está viviendo en primera persona y lo ha vivido de cerca gracias a su abuela.





SELECCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO

Trabajamos en un aula hospitalaria, así que aprovechamos que los niños y las niñas están ingresados para plantearles qué les gustaría saber del hospital o de alguna enfermedad. Los grupos con los que trabajamos son reducidos, así que no hay muchas propuestas,en concreto hemos empezado a trabajar con Patricia de 10 años, Daniela de 4 años y Nadha de 6 años. A alguna le gustaría saber más sobre las profesiones en el hospital, a otra sobre los medicamentos o cómo se hace un análisis de sangre, pero al final una niña propone la pregunta, ¿qué es la diabetes? Le han diagnosticado la enfermedad y está hospitalizada para controlarla, aprender a alimentarse y fijar la dosis de insulina. Los demás están interesados porque todos conocen a alguien que pacede esta enfermedad y les gustaría saber qué es y porque tienen que pincharse cada día varias veces.